Quantcast
Channel: Magazine - pocoyo
Viewing all 30 articles
Browse latest View live

¿Habrá película de Pocoyo?

$
0
0

Pocoyo película

Pocoyo es una de las series de animación para niños que más éxito ha cosechado en los últimos años. Las aventuras del niño Pocoyo y sus amigos Pato, Elly, Lula o Pajaroto, desarrolladas en miniepisodios de 6 minutos y con una estética bien reconocible se emiten en las pantallas de televisión de medio mundo, y han hecho el lógico recorrido hacia las tiendas de juguetes con toda clase de productos para niños.

Con tanto éxito, parece que los productores podrían estar planteándose impulsar al pequeño Pocoyo a la pantalla grande. Una película de Pocoyo a buen seguro que obtendría un gran éxito en los cines de todo el mundo (y más sabiendo lo adictos que pueden volverse los más pequeños como les dé por un personaje), pero no parece que vaya a ser una transición sencilla… ni que vaya a poder producirse finalmente.

David Cantolla, uno de los creadores de la serie, reflexiona al respecto y comenta dos de las grandes dificultades con las que se encontrarían de cara a realizar esa hipotética película. Por un lado, el guión. Y es que no es lo mismo realizar pequeños guiones para episodios de seis minutos, que elaborar una trama que tenga sentido a lo largo de toda una película. Y más si pensamos que estos personajes están orientados a un público prescolar…

Por otro lado, también menciona el cambio estético necesario para desarrollar una aventura larga de Pocoyo. Y es que una de las señas de identidad de la serie es su desarrollo fundamentalmente sobre un fondo blanco, con los elementos justos y necesarios para la trama. Esta estética tan particular funciona excepcionalmente bien en los episodios cortos, pero serían difícilmente soportables durante una hora seguida… con lo cual es necesario darle una vuelta de tuerca completa a uno de los conceptos básicos de la serie.

¿Habrá película o no? Tendremos que esperar. Lo cierto es que económicamente parece una perita en dulce. Pero en todos los demás aspectos tengo mis dudas de que sea una buena idea….


'Pocoyó' aumenta su éxito mundial y sale a Bolsa

$
0
0

Pocoyo 2

Como seguramente sabréis si tenéis algún niño cerca (hijos, sobrinos o conocidos), ‘Pocoyó’ es un éxito absoluto entre el público infantil. No sólo se ven sus episodios hasta sabérselos de memoria (y hasta que sus padres también son capaces de reproducir los diálogos de cabo a rabo), sino que sus juguetes también triunfa en todo el mundo. Tal es el éxito de la serie que la productora Zinkia ha dado el paso de cotizar en Bolsa.

Si fuera cualquier otra productora, habría que mirar las cifras de negocio para saber cuál es su producto que mejor funciona. En el caso de Zinkia, el 86% de las ventas de la compañía están relacionadas con Pocoyó. Su último paso es el de la expansión china, después de que EEUU y Europa, entre otros, ya se hayan rendido a los encantos de una serie magnífica.

Porque Pocoyó funciona como producto infantil, pero, además, tiene gancho para lo adultos. Es, desde luego, un producto pensado para los más pequeños, pero desde la inocencia, no desde el adulto que trata de ponerse a la altura del pequeño. Sus historias tienen gracia a todas las edades. A diferencia de otras producciones, a las que cuenta encontrar la gracia que los críos ven en ellas, con Pocoyó cualquiera se siente cómodo, así que luego también es más fácil vender sus juguetes.

Casi nada: más de cien episodios ya producidos que se emiten en más de 90 países. Y todo hecho desde una productora madrileña. ¿Un éxito vetado a otros o un camino que se puede y se debe seguir?

Vía | Industria Audiovisual
En ¡Vaya Tele! | Pocoyó y la red, una jugada inteligente

'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito

$
0
0

pocoyowallstreet.jpg
Que ‘Pocoyó’ ha derribado las fronteras nacionales de la animación es ya un hecho consumado. Asombra ver cómo un producto ideado y terminado en nuestro país ha alcanzado unas cotas de éxito tan desconocidas para los productos patrios. ‘Pocoyó’ se emite en cien países y sus episodios han sido descargados ciento diez millones de veces ante una audiencia potencial de tres millones quinientos mil espectadores.

No está mal para una serie infantil, o no tan infantil, que tiene uno de sus pilares en la universalidad (es imposible reconocer el factor español de la producción). Generado como una marca y tratado como un producto de marketing más, ‘Pocoyó’ no conoce patria ni bandera, podría haber nacido en cualquier parte. De hecho, aunque la animación es española, los guiones se crean en Estados Unidos y los contenidos se evalúan en Inglaterra. Ante esto, muchos podrían poner en duda el origen real de la producción pero la idea sale de Madrid con miras a conquistar el mundo y es aquí donde se ingresan los beneficios por la venta y explotación de derechos.

Es esta vocación de conquistar mercados lo que pone en evidencia que sí, que se puede hacer, que desde España se pueden conquistar audiencias de medio mundo, lo que sucede es que el hecho surge de un planteamiento inicial, de una estrategia muy clara con unas líneas de desarrollo muy marcadas. Pero así es como tendrían que hacerse siempre las cosas, ¿o no? Queda aún tiempo para que las series españolas crucen fronteras como si nada pero ‘Pocoyó’ es la demostración real y palpable de que puede alcanzarse un éxito más allá de la venta de formatos y productos a posteriori.

La industria de la televisión en España avanza lenta pero segura, su grado de desarrollo es aún bastante temprano y quedan muchos obstáculos que superar. El mayor de ellos, seguramente, es la falta de implicación extranjera en las producciones. No será por ausencia de mercados porque hay tantos como países. Quizá la clave esté en encontrar la fórmula. En ese momento los formatos empezarán a generar beneficios económicos reales que alimentarán la tan ansiada consolidación de esa industria.

Estoy segura de que hay mucha gente trabajando en ello y que las nuevas formas de trabajo más allá de las coproducciones tendrán que terminar de dar sus frutos. En esta era global es un dispendio hacer productos sólo para lo local y a fuerza de repetirlo tendrán que terminar aplicando la fórmula, aunque eso suponga que las cadenas pierdan cierto control en el resultado final. Por ahora, las cadenas siguen encargando, comprando y mandando sobre muchos de los formatos que se producen aquí. Superar esa tiranía es todo un desafío.

Vía | El Periódico
Más información | Mundo Pocoyó
Imagen | [Des] Aprendizaje
En ¡Vaya Tele! | ‘Pocoyó’ aumenta su éxito mundial y sale a bolsa

Lo mejor de la TDT: Clan

$
0
0

Lo mejor de Clan
Sabemos que en la TDT se pueden encontrar auténticas joyas, por eso desde ¡Vaya Tele! os queremos enseñar Lo mejor de la TDT. Después de fijarnos en las ofertas de las cadenas generalistas privadas, hoy ponemos el ojo en una oferta pública, la de TVE, más concretamente en Clan, el canal infantil del ente público.

Clan nació hace ya seis años al lado de un canal desaparecido, TVE-50, que se dedicaba a recordar en imágenes los 50 años de televisión pública en España. A principios del año 2007, el canal nostálgico desapareció e hizo que Clan (en aquel momento se llamó Clan TVE) se convirtiera en el primer canal infantil en emitir las 24 horas al día y en el líder de los canales temáticos que aún mantiene en la actualidad durante unos meses.

El canal es básicamente infantil, orientado a todas las edades según el momento del día. Así por las mañanas tenemos contenidos dirigidos a los más pequeños y por las tardes y noches hay dibujos y series dirigidos a pre-adolescentes y también adolescentes. Eso sí, el contenido de la tarde y noche lo puede ver todo el mundo, ya que cualquier amante de la animación puede disfrutar de cualquiera de sus contenidos.

Pocoyó

Pocoyó


Pocoyó‘ es la serie infantil estrella de Clan. Con multitud de premios a la espalda su calidad es innegable, entretiene a los más pequeños y es capaz de dejar hipnotizados a los mayores con un par de frases. Su cualidad más reseñable es lo divertido que puede llegar a ser, aunque también hay que destacar la parte educativa que tiene, enseñando todo tipo de cosas a los más pequeños de la casa.

Tanto el aspecto de sus protagonistas (desde Pocoyó, hasta el Pato o el Elefante) como sus historias son de lo más entretenidas y hacen que cualquier chaval (y los no tan chavales) queden encantados con cualquier episodio que echen por pantalla. Ahora mismo la serie se puede ver por las mañanas a diferentes horas, momento perfecto para que los que no pueden ir aún al colegio se diviertan un poco.

Gormiti

Gormiti


Series que primero han sido muñecos de acción y luego series de animación hay unas cuantas, pero nada es comparable a lo que es ‘Gormiti‘. La serie que se emite en Clan trata sobre unos chicos que son elegidos para viajar a la Isla de Gorm para protegerla, ya que lo que allí ocurra tiene repecursión catastrófica en nuestro mundo, para hacerlo consiguen unos poderes mágicos que los convierten en Gormiti, unos señores de la naturaleza con poderes especiales.

La serie lo tiene todo, el malo malísimo, aventura, transformaciones que van evolucionando y mejorando a lo largo del tiempo, valores de amistad y mucha mucha acción. Todo estos ingredientes convierten a la serie en un fenómeno entre los más pequeños, haciendo que todos quieran ser un Gormiti y quieran tener los muñecos. La serie se emite por las tardes a diferentes horas, y se puede ver perfectamente si eres de los que en algún momento te gustó Son Goku o Digimon (por acercarnos un poco en el tiempo).

Codigo Lyoko

Código Lyoko


Código Lyoko‘ es una serie, a mi modo de ver, un poco extraña. Cuenta la historia de un grupo de chavales de instituto que un día se encuentran un ordenador que es capaz de llevarlos a un mundo virtual, en él despiertan a una especie de inteligencia artifical malvada llamada XANA y que es capaz de interferir en el mundo real a base de activar unas torres en el mundo virtual.

El grupo de chavales intenta en cada episodio desactivar unas torres metiéndose en el mundo virtual, donde son representados por un avatar similar a su aspecto real pero con habilidades especiales. La historia a medida que avanzan los episodios se complica bastante, y lo cierto es que llega un momento que llega a ser interesante, pero es difícil de seguir con el no-orden que TVE la suele emitir.

Smallville

Smallville


Smallville‘ es una de las pocas series de imagen real que podemos ver en Clan. Actualmente se está emitiendo ininterrumpidamente la cuarta, quinta y sexta temporada a última hora de la tarde, y en ella podemos ver a un joven Clark Kent que tiene que enfrentarse a los enemigos que asolan la tierra a la vez que va comprendiendo sus poderes y su destino como salvador del planeta.

La serie es lo que es, en las primeras temporadas es una mezcla de serie de instituto con superhéroes, pero a medida que avanza la trama, el instituto se va dejando de lado y se va prestando más atención al género de la ciencia ficción. Como ‘Smallville‘ tiene diez temporadas, hay historia para rato, por lo que es agradable de vez en cuando ver algún episodio en Clan para así recordar lo que se dejó atrás.

Bob Esponja

Bob Esponja


Bob Esponja‘ es sin duda la joya de la corona de Clan, con su historias absurdas y su humor que convence tanto a pequeños como a mayores, es de los programas más vistos y más repetidos de la cadena.

¿Qué se puede contar de Bob Esponja? Pues que es una de las mejores animaciones que hay en antena, que tiene episodios que son auténticas maravillas (aunque también tiene algunos muy horribles) y que merece la pena ser visto si tienes unos pocos minutos sin nada que hacer. Las risas y pasar un gran momento están asegurados con las aventuras absurdas de Bob Esponja, Patricio, Señor Cangrejo y compañía.

En ¡Vaya Tele! | Lo mejor de los canales de la TDT

Los mejores personajes de la televisión del siglo XXI (Parte I)

$
0
0

Los mejores personajes

Muchas veces, si continuamos viendo una serie a través de las temporadas, los cambios de día de emisión y los giros extraños en la trama, es por sus personajes. Podemos terminar sintiendo que, de algún modo, es como si fueran de la familia, porque los vemos evolucionar, reír, llorar, equivocarse, ser felices o morir a lo largo de los años desde nuestro televisor. Así que, después de haber dedicado el año pasado un especial a las series que para nosotros eran las mejores de la última década, no podía faltar nuestra lista particular de los mejores personajes de la televisión del siglo XXI , aquellos que más nos gustan y que se han convertido en nuestros favoritos.

Porque ésa es la clave de esta lista. En ella están 50 personajes que para nosotros, los editores de ¡Vaya Tele!, son los preferidos, además de ser personajes que han marcado una época y, en ocasiones, han llegado a hacerse más grandes que su serie. Habrá ausencias porque una lista es, por definición, reduccionista, y sólo han entrado los protagonistas de aquellas series que se emitieron durante buena parte de esta última década. Sin embargo, esperamos que os divirtais leyéndola tanto como nosotros haciéndola, y recordando a personajes y series que nos han hecho pasar grandes ratos delante del televisor.

50. Samantha Jones (‘Sexo en Nueva York’)

Samantha Jones: Protagonista de Sexo en Nueva York

Si las mujeres son los nuevos hombres, Samantha Jones sería una mezcla entre Hugh Hefner y Donald Trump. Samantha es una mujer moderna, segura de sí misma, inteligente y muy sexual. En oposición a Charlotte, Samantha es la más desinhibida del grupo de amigas de ‘Sexo en Nueva York’, una mujer que en la cama (o en cualquier parte donde pueda practicarse el sexo) no conoce límites, no tiene prejuicios y no tiene miedo a probar cosas nuevas. Ella ama el sexo, goza con él sin atarlo al amor y siempre sale victoriosa.

Pero si algo le gusta a Samantha Jones, es gustar. Esta rubia, pese a ser la mayor del grupo, es la más atractiva de todas, no sólo por su físico sino por su actitud ante la vida. Ella se tiene en altísima estima, se quiere y eso le da un poder que la hace irresistible. Y este talante de seguridad lo traslada también a su vida laboral, donde es toda una ejecutiva agresiva que no se deja pisar en un mundo de hombres, siendo una de las mejores relaciones públicas de Manhattan. ¿Quién no quiere tomarse un Cosmopolitan con Samantha mientras comenta su última conquista sexual en el club más exclusivo de la ciudad?

Frase: “Si te lo hace mal una vez es culpa suya, tuya si son más veces”. (Álvaro)

49. Aída García (‘Aída’)

Aída García: protagonista de Aida

Aída García apareció por primera vez en la popular ‘7 vidas‘, una de las comedias televisivas que mejor recuerdo han dejado en España. Muchos de sus personajes cautivaron al público, pero sólo Aída consiguió que nos interesáramos por su vida más allá de su trabajo en el Casi ke no. Así, Carmen Machi consiguió protagonizar el primer spin-off que ha parido la televisión española y que llevaría el nombre de su personaje, ‘Aída‘. La serie comenzó con el funeral de su padre, motivo por el cual Aída aparcó su vida anterior para centrarse en su familia.

Aída ha sido una mujer trabajadora que siempre ha luchado por sacar a su familia adelante, aunque esta le haya hecho perder la paciencia en más de una ocasión. Impulsiva, con un lenguaje vulgar, no ha tenido suerte en el amor desde que la abandonara Manolo, su ex marido y padre de sus tres hijos. Aída se convirtió en madre coraje cuando Carmen Machi decidió dejar de interpretarla (ya que era un papel que irremediablemente la estaba encasillando como actriz). Fue entonces cuando su hija mayor apareció en su vida, huyendo de su marido, al que Aída acabaría asesinando tras golpearlo con una plancha. Por ese motivo entró en prisión y desde entonces hemos presenciado una ‘Aída’ sin Aída. No sabemos si la volveremos a ver, aunque desde el instante en que anunció su marcha ya se le empezó a echar de menos.

Una frase: “Yo no se nada de sexo. Un día Manolo me pidió que le hiciese una cubana y me puse a imitarle a Celia Cruz” (Jose)

48. Blair Waldorf (‘Gossip Girl’)

Blair Waldorf: protagonista de Gossip Girl

Estudiante y reina del Upper East Side. Pueden parecer dos ocupaciones imposibles, y lo serían para una persona normal, pero no para Blair Waldorf. Nacida en una de las mejores familias de Nueva York, Blair es el tipo de persona que tiene que tener todo controlado hasta el milímetro, tal es su obsesión, que si algo difiere de sus planes, ocurre una catástrofe.

Blair es también manipuladora y controladora. No sabe vivir sin tener sirvientas y alguien que le adore como si fuera una diosa que tiene siempre razón, tanto en lo que se tiene que hacer, como en lo que hay que vestir o a quien hay que ignorar o atacar. Pero Blair tiene también una parte buena, una parte que busca con ansia alguien que la acepte tal y como es, ya que detrás de esa fachada de reina, se encuentra una persona que lo único que quiere es ser aceptada por los demás, y si para ello tiene que manipular a todo ser viviente, pues lo hace.

Una frase:: “Normalmente no me acercaría a tí sin vacunas”. (Manuls)

47. Rodolfo Vilches (‘Hospital Central’)

Rodolfo Vilches: Protagonista de Hospital Central

Muchos lo han calificado como el ‘House’ español, aunque es bastante anterior a él. Rodolfo Vilches es un malhumorado y temido médico de urgencias del Hospital Central al que no le gusta que le desafíen ni se tomen a broma sus decisiones. Es un líder serio, obligado profesional y moralmente a tomar decisiones estrictas y en cierto modo, representante de una buena parte de esos tópicos bordes sobre la forma de interaccionar de algunos médicos frente a los pacientes, adaptado al carácter patrio.

La interpretación de Jordi Rebellón podríamos calificarla como bastante acertada, y gran parte del éxito de la serie se debe al grosero doctor Vilches durante algo más de una década. Pese a ser temido tanto por compañeros de trabajo como por pacientes, el doctor guarda una entrañable personalidad en su interior. Una de sus cualidades que más calaron entre la audiencia es que en el fondo es un romántico aunque muestre una personalidad totalmente contraria y se vista con una dura coraza para no dar acceso a sus sentimientos a cualquiera.

Una escena: El video de Vilches antes de ser operado de su tumor cerebral. (Juan Polo)

46. Antonio Alcántara (‘Cuéntame’)

Antonio Alcántara: Protagonista de Cuéntame

Pensar siempre en la familia y trabajar constantemente para que a los suyos no les falte de nada. Dejar de lado el legado profesional y ser cola de ratón en lugar de cabeza de león por tener siempre en mente a los suyos. Confiar noblemente en aquél que promete un futuro mejor a costa de un acuerdo de mutuo beneficio y verse solo ante la adversidad del fracaso. Afrontar el infortunio de una vida bajo una dictadura mientras lucha por mantener las riendas de unos hijos que anhelan volar libremente en un tiempo de fuertes y constantes cambios. Esforzarse por entender otras formas de pensamiento a contracorriente propia.

Estos son algunos de los valores que residen en la persona de Antonio Alcántara. Un tradicional padre de familia que nunca pierde el norte, fiel a sus principios, que se ha caído y se ha levantado multitud de veces sin que nadie lo vea. Valor, coraje y proteccionismo son algunas de las cualidades más importantes de este cabeza de familia español, que pese a mostrarnos un carácter autoritario y contundente en su papel, su interior guarda un dedicado respeto a Mercedes, una mujer ejemplar que guía muchas de las actitudes de Antonio.

Una escena: Cualquiera en la que se muestre el rostro de Antonio al escuchar a Don Pablo decirle: “De tú, Antoñito, de tú.” (Juan Polo)

45. Allison DuBois (‘Medium’)

Allison DuBois: Protagonista de Medium

Ni ‘Medium’ es una serie de casos, ni Allison una investigadora corriente. La fuerza del personaje que interpreta Patricia Arquette está en la dualidad en la que se mueve. Su don, el cual no ha elegido y no siempre le gusta, la obliga a tratar con cosas horribles, un mundo macabro de asesinos y depredadores que se contrapone con el deseo de Allison de llevar adelante una apacigüe vida familiar junto a su marido y sus hijas.

Porque ante todo Allison es madre, y su mayor esfuerzo es criar unas hijas sanas y maduras que, el día de mañana, sepan manejar con valentía el don que han heredado. En ella vemos amor y cariño pero también un fuerte instinto de protección. Allison es una mujer muy fuerte capaz de enfrentarse a cualquier criminal, de sobrellevar atroces sueños o de hacer valer sus principios y creencias en la fiscalía, pero a la vez con la sensibilidad de querer a sus hijas como cualquier madre.

Escena: Sus enfrentamientos con Charles Walker, fantasma recurrente de la serie y uno de los más inquietantes. (Álvaro)

44. Pocoyó (‘Pocoyó’)

Pocoyó: Protagonista de Pocoyó

El valor de este personaje no es ya por su intrincada estructura psicológica ni por un complejo arco de transformación, porque Pocoyó es un personaje sencillo, que no simple. Su valía reside en que Pocoyó tiene un algo que hace que nos enamoremos de él. Ese niño curioso y algo travieso que vive en un mundo minimalista acompañado de unos animales, es un niño muy especial. Es tierno, cariñoso, pero también muy real, y ese es el secreto de su magia y del éxito de la serie ‘Pocoyó‘. Este pequeñajo te toca el corazón y te transporta a tu más tierna infancia, o a la de cualquier niño. Te recuerda a ese primo, sobrino o hermano pequeño. Porque Pocoyó es un niño como otro cualquiera, muy bien representado.

Gracioso, entrañable y juguetón, Pocoyó representa lo mejor de la infancia. Su personaje son las ganas que tiene un niño por descubrir el mundo, hacer preguntas, probar cosas nuevas y conocer todo lo posible. Pero Pocoyó también es el espíritu positivo de cualquier niño que afronta con inocencia y buen corazón los problemas que se presentan. A veces se enfada un poco, otras se enrabieta, pero finalmente comprende que lo más importante es el amor por sus compañeros Pato, Elly, Loula o Pajaroto. ¿Quién no quiere abrazar a Pocoyó?

Frase: Cualquiera con su tierna voz en castellano, pero especialmente su risa. (Álvaro)

Los mejores personajes de la televisión del siglo XXI

Continuará...

Personajes de series de TV



¿Qué es happing? happing Magazine de Coca-Cola, te cuenta a diario de la forma más divertida todas las novedades sobre famosos, series de TV, música, cine y los vídeos del momento en internet.

Si te gustan series como Aída o si quieres ver los mejores anuncios de Coca-Cola o lo más divertido de internet en nuestra sección “Piñazos, gaticos y demás fauna de internet”, no dejes de pasarte por happing. ¡Atrévete!

Lo mejor de 2010: Mejor animación

$
0
0

lomejorsimpson.jpg

Desde 1960 el público EEUU siempre ha disfrutado de alguna serie de animación en primetime mientras que nosotros en España no hemos tenido esa suerte y solo en ciertos casos los productos de animación han logrado estar en esa codiciada franja. Por lo que la animación y el mainstream español siempre han estado algo reñidos por esa relación “los dibujos son para niños” cuando sin embargo esa afirmación está más que refutada.

Desde que, a finales de los noventa, la animación para adultos eclosionase los dibujos animados han traspasado toda frontera generacional y todos en casa disfrutamos de grandes series animadas. Eso sí, sin olvidarnos de los que buscan al público infantil que siempre tendrá sitio en la televisión. Y es lo que vamos a ver hoy, vamos a ver cuales son las mejores series de animación de 2010 para vosotros.

Así pues ha llegado la hora de saber quién ha ganado la sempiterna batalla este año entre los dos pesos pesados de la actualidad ¿‘Padre de Familia’ o ‘Los Simpson’?

  • Los Simpson‘ (36%)
  • Padre de Familia‘ (33%)
  • Pocoyó‘ (12%)
  • American Dad‘ (10%)

mejoranimacion.png

Los Simpson‘ logran imponerse, con solo 3 puntos de diferencia y por segundo año consecutivo a ‘Padre de Familia‘. Parece que el declive de la serie de Seth MacFarlane se nota bastante y eso que se ha valorado mejor el año pasado. Esta dicotomía entre ‘Padre de Familia’ y ‘Los Simpson’ lleva copando nuestras encuestas de Lo Mejor del Año desde los comienzos mismos de ¡Vaya Tele!. Desde entonces se han hecho seis encuestas y tenemos empate entre ambas series en el histórico (‘Los Simpson’ ganó en 2005, 2009 y 2010 y Padre de Familia de 2006 al 2008) ¿Qué pasará cuando valoremos Lo mejor de 2011?.

En tercer lugar y con bastante diferencia (12%) tenemos al producto estrella de la animación preescolar, ‘Pocoyó‘, que no podemos negar que desde que se creó se ha convertido en todo un referente. A continuación encontrarnos con la segunda serie de MacFarlane, ‘American Dad‘ con un modesto 10%, y eso que me parece a día de hoy mucha mejor serie que ‘Padre de Familia’. Ya en la tabla baja, tenemos en la quinta posición un triple empate con un 2% de los votos (aunque una diferencia de un puñado de votos) entre ‘Pokemon‘, ‘El Show de Cleveland‘ y ‘Ben 10: Alien Force‘. Cerrando la tabla sin apenas votos nos encontramos a ‘Gormiti‘, que no ha encontrado el favor de nuestros lectores.

PD. Como manifestasteis en su momento, y nos fustigamos por ello, en esta lista hay grandes ausentes que todos tenemos en mente. ¿Qué serie de animación echáis de menos por encima de las demás?

Seis programas infantiles que eligen los padres

$
0
0

pocoyo

¿Os acordáis cuando en ’2001: una odisea en el espacio’ el ser humano utiliza por primera vez un hueso como utensilio? Pues, en la vida de todos nosotros, también hubo un primer momento en el que nos sentaron en el sofá, encendieron la tele y nos pusieron un programa infantil. Seguramente, no sabíamos qué eran aquellos colores que salían de la pantalla que antes había sido gris, pero nos quedamos fascinados, embelesados, patidifusos… y así hasta ahora.

En muchas ocasiones, los padres encuentran en la televisión un respiro en su constante labor de cuidadores. Que un niño se entretenga mirando un programa en la tele, en principio no tendría que suponer ningún problema, pero ¡ay!, queremos que nuestros hijos sean los más listos y los más buenos, y por eso, nos es necesario saber qué tipos de contenidos se están poniendo al alcance de los niños. ¿Qué programas escogen los adultos para que vean sus hijos? Hoy repasaremos algunos de los preferidos.

‘Pocoyó’

‘Pocoyó’ es un ejemplo de serie que ha conseguido el éxito no sólo gustando a los niños, sino también a los padres. Muchos adultos disfrutan con las aventuras de este personaje ideado por la productora española Zinkia. ‘Pocoyó‘ fue una auténtica sorpresa incluso para sus creadores, que en muy poco tiempo vieron cómo su serie comenzaba a recibir el reconocimiento internacional.

Aunque la serie estaba pensada para un público objetivo de entre 1 y 4 años, su audiencia media supera este nivel de edad y, de hecho, en países como Inglaterra ha sido uno de los favoritos de las amas de casa. Pocoyó tiene un diseño sencillo y atractivo. Su estilo 3D, originado por el programa Softimage, consigue el acabado final de textura suave que se ha convertido en una de sus señas de identidad. Un punto fuerte de la serie radica en la simpatía con la que tratan de actuar los personajes, alejados de cierta “blandura” que se puede encontrar en otras series.

‘Dora la exploradora’

Debido a cómo fue concebida, ‘Dora’ ha tenido una curiosa adaptación en los mercados internacionales. La empresa Mattel ideó este personaje para ayudar a los niños estadounidenses a aprender palabras en español y conceptos de la cultura latinoamericana. En España, se cambian las tornas y Dora enseña palabras en inglés, por lo que se ha convertido en uno de los programas favoritos para muchos padres.

‘Dora’ es una niña que viaja con su mono por un mapa (que también es un personaje), buscando objetos perdidos o conociendo diferentes partes del mundo. Interactúa mucho con los televidentes, deteniéndose especialmente en los momentos en los que está enseñando las palabras nuevas e interpelándoles directamente, característica que atrae mucho a los niños. En la misma línea, se ha intentado dar al dibujo un formato que recuerda al de un juego interactivo de ordenador.

‘El jardín de los sueños’

Se trata de una serie preescolar inglesa, producida por Ragdoll Productions. Es la misma productora que anteriormente creó los ‘Teletubbies‘, antecedente que casi se puede adivinar con echarle un primer y rápido vistazo, puesto que ambas series comparten muchas características a nivel visual y también un mismo modelo de entender la ficción infantil.

El jardín de los sueños‘ presenta un mundo onírico en el que viven unos criaturas que no se asemejan a ningún ser que hayamos visto antes. Con aspecto “dulce” y con nombres imposibles (Upsy Daisy, Makka Pakka, los Tombliboos, Iggle Piggle), los personajes viven no tanto aventuras como puestas en escena en las que sus movimientos y acciones están llenos de parsimonia y dulzura. El desarrollo de la narración resulta a veces poco lineal e incluso un tanto surrealista, con intervenciones inesperadas de determinados personajes que en principio no cumplen una función clara en la trama.

‘Caillou’

La serie es una adaptación de los libros originales creados en 1987 por Les Editions Chouette. De hecho, la historia que nos explica cada capítulo es, en realidad, un cuento que una abuela lee a sus nietos. Parece probable que no se haya querido perder el elemento “lectura” para fomentar la misma entre los más pequeños. La empresa que produce la serie se llama Cookie Jar Entertainment y es de origen canadiense.

En ‘Caillou’ tienen mucha importancia las relaciones familiares. Mucho más que en ninguna de las series que hemos visto anteriormente. Los padres y los abuelos de Caillou están presentes en la mayoría de los capítulos. Y una de las enseñanzas que, en mayor medida, se pueden extraer de su visionado es que los niños han de ser obedientes. ‘Caillou’ puede resultar una serie no muy fascinante para los padres. Tiene un ritmo pausado y se desarrolla en una atmósfera “bonita” pero, a veces, un tanto dulzona de más. Su estructura narrativa es bastante clásica, así como el trazo del dibujo.

‘Juega conmigo Sésamo’

Me resultaría curioso saber qué porcentaje de padres sintoniza este programa porque les recuerda a su propia infancia. Muchos nos hemos criado con Epi, Blas, Coco… Gracias a ellos, hemos aprendido lo que significaba cerca y lejos, los números o los colores. Por eso, resulta complicado no hablar con cierto cariño de este espacio.

Supongo que para la productora a la que ha dado tantos éxitos, es también muy complicado deshacerse de unos personajes tan queridos. Las marionetas creadas por Jim Henson en 1969 son pioneras en el desarrollo de los programas de televisión educativos. ‘Juega conmigo Sésamo’ mantiene las mismas fórmulas que ya conocemos, pero trata de reinventarse haciendo uso de un montaje más dinámico y de una puesta en escena un poco más moderna, que le ayude a competir con los rivales que, en la actualidad, tiene en el mercado.

‘Egg bird’

Hemos elegido ‘Egg bird’ como un ejemplo de lo que nos ofrece BabyTV, un canal dirigido en exclusiva para niños en edad preescolar y que se puede ver a través de ONO e Imagenio. Su parrilla apuesta seriamente por la programación en inglés y nos ofrece 24 horas de contenidos audiovisuales infantiles sin publicidad. Los programas de BabyTV suelen ser piezas cortas en los que, a veces, lo innovador de su propuesta podría definirse como vanguardia televisiva.

En ‘Egg bird’, unos curiosos huevos de colores tienen que adivinar en qué objeto va a transformarse uno de sus amigos. Los capítulos son de apenas minuto y medio y casi funcionan como una cortinilla, como un pequeño descanso en medio de otros programas. Es una adivinanza que estimula a los niños a tratar de imaginar, pero también a muchos padres, que no pueden (y no quieren) evitar entrar en el juego.

En ¡Vaya Tele! | ‘Pocoyó’, el ejemplo a seguir de un éxito
En ¡Vaya Tele! | ‘Barrio Sésamo’ regresa a TVE

Lo mejor de 2011: Mejor programa infantil

$
0
0

lomejorde_phineasyferb

El repaso a lo mejor del 2011 nos lleva ahora a hablar de programas infantiles. A menudo, sentarse a ver televisión con niños es un problema. La parrilla está llena de contenidos de los que es mejor proteger a las criaturas (véase el artículo de Albertini sobre autorregulación). Pero, afortunadamente, todavía existen series con las que podemos disfrutar con ellos. Ahora bien ¿las elegimos porque nos parecen educativas o porque a nosotros, como adultos, también nos gustan?

En las opciones entre las que podíais escoger había lo que ya se podrían considerar clásicos como ‘Pocoyó’, ‘Bob Esponja‘ o ‘Dora Exploradora’ junto a nuevos fenómenos televisivos estrenados en España en este 2011 como ‘Hora de aventuras’ o ‘Clanners’. Teníais opciones para todos los gustos: desde la música clásica que nos enseña ‘El Club de Pizzicato’ a las aventuras protagonizadas por los eternos héroes, tanto de cómic: ‘El intrépido Batman’ como de videojuego: ‘Sonic X’. ¿Cuál habrá sido vuestra decisión?

Mejor programa infantil

1. ‘Phineas y Ferb’: 30%
2. ‘Bob Esponja’: 23%
3. ‘Pocoyó’: 14%

graficainfantil

En los dos primeros puestos de la tabla, dos series animadas sí, para niños, también, pero sobre todo, que hacen gala de un buen y elaborado sentido del humor. ‘Phineas y Ferb‘ es visto por ello con gusto por muchos de los padres. Las aventuras de estos dos hermanos no sólo son divertidas, hay que reconocer que, además, algunos de los momentos protagonizados por Perry el ornitorrinco gozan del surrealismo más fascinante. Cada vez que Phineas dice “ya sé lo que vamos a hacer hoy” es el espectador el que no sabe cómo puede acabar la cosa.

Los giros de los capítulos son siempre sorprendentes, tal y como sucede también en ‘Bob Esponja’, otra serie llena de momentos de humor absurdo con muchos guiños para los adultos. Además, y esto es algo que comparten con la medalla de bronce: ‘Pocoyó‘, invitan a dejar volar la imaginación. Postulan el uso de la creatividad como uno de los valores más importantes en el mundo de la infancia, y ya que muchos mayores también los vemos, en el de los adultos.

Una no muy buena noticia para TVE es que ‘Clanners’ parece no acaba de gustar. Se trata de una apuesta personal de la cadena y su objetivo es emplear a estos muñecos de estética moderna y con referencias tecnológicas como imagen. Un intento de sustituir a ‘Los Lunnis‘ que de momento no tiene el éxito esperado. Por otro lado, las propuestas musicales de ‘El club de Pizzicato’ o ‘La Gira’ son las siguientes menos votadas. La primera porque, aunque tiene unas intenciones, en principio muy buenas, tal vez resulte un poco antigua en su concepción y estructura; y la segunda… pues a muchos les debe de parecer que ‘Operación Triunfo’+Disney es una buena suma, pero me temo que los lectores de ¡Vaya Tele! no están entre ellos.

En ¡Vaya Tele! | Lo mejor de 2011


Tres series infantiles que educan en nuestra televisión... y tres series que no lo hacen

$
0
0

Peppa Pig

Desde el pasado enero hemos dedicado un espacio en Bebés y más para analizar gran parte de los programas dirigidos a los más pequeños que se emiten en las cadenas infantiles que existen en nuestra TDT. Con el boom de estos canales, los grupos de comunicación han querido llegar a todos los segmentos de audiencia posibles, por lo que la mayoría no se han olvidado de dedicar una cadena a los espectadores infantiles, quienes veían que el hueco que le solían dedicar las grandes cadenas iba desapareciendo con el paso de los años.

Pero observando el contenedor en el que se han convertido estos canales, vemos que existen programas que no son adecuados para todos los espectadores infantiles. Estas cadenas pretenden llegar a todo este segmento de audiencia, pese a que se trata de un abanico de edad demasiado amplio con el que hay que tener cuidado a la hora de programar. En los próximos días analizaremos el papel que juegan cadenas como Clan TV, Boing o Disney Channel en nuestra TDT, pero hoy hemos querido dedicar este artículo a repasar algunos programas que sí cumplen con los objetivos educativos y aquellos que no lo hacen dentro del especial que hemos realizado en Bebés y más. Así, ponemos en evidencia el cuidado que hay que tener a la hora de poner a un niño delante de la televisión, aunque sea después de sintonizar una de estas cadenas infantiles que parecen inofensivas.

La tele que educa: ‘Peppa Pig’

Comenzamos nuestro repaso por una de las series que mejor recibimiento tiene entre los espectadores preescolares en la actualidad. Se trata de ‘Peppa Pig‘, una serie que narra las aventuras de una cerdita de cinco años dedicada a descubrir el mundo que le rodea junto con su familia y amigos. ‘Peppa Pig’, creada en 2004 y con 200 episodios en emisión, hace hincapié en mostrar una dulce relación entre el núcleo familiar de la protagonista, además de enseñar el respeto y el cariño que debe establecerse entre un grupo de amigos. ‘Peppa Pig’ también muestra diversos aspectos del aprendizaje básico de un niño, como los números o la presentación de diversos animales. Además, la serie es una apuesta por la diversidad que puede establecerse en un grupo de personas sin importar sus rasgos o su lugar de procedencia.

La tele que educa: ‘Little Einsteins’

‘Little Einsteins’ se emite actualmente en las mañanas de Disney Channel y pretende ser un programa en el que los espectadores infantiles puedan interactuar con sus protagonistas, a la vez que hacen un acercamiento hacia la realidad que les rodea. Presentado como una gran aventura, cada episodio de ‘Little Einsteins‘ mezcla música, arte y lugares del planeta para presentar una serie de enigmas que el público debe ir descubriendo a medida que avanza cada episodio. La ficción se creó en 2005 y a partir de entonces podemos observar la unión que existe entre sus cuatro protagonistas, que no dudan en colaborar entre ellos para llevar a cabo su misión, mostrando las ventajas del compañerismo y la colaboración entre aquellos que necesitan ayuda.

La tele que educa: ‘La casa de Mickey Mouse’

Continuamos con otro espacio que supone toda una experiencia televisiva para los más pequeños. Con una estética que recuerda a los videojuegos por ordenador, ‘La casa de Mickey Mouse’ lleva desde 2006 aportando su grano de arena en esto de la televisión educativa. La ficción recoge a los personajes míticos de la factoría Disney, que constantemente piden la participación del espectador para dar respuesta a los diversos enigmas que se encuentran los amigos en cada uno de sus capítulos. Números, colores o nombres de plantas y animales son algunos de los elementos que recoge ‘La casa de Mickey Mouse‘, que no se olvida de ofrecer un buen rato de diversión y entretenimiento que hace las delicias de los más pequeños de la casa.

La tele que no educa: ‘Monster High’

Entrando en el apartado de las series infantiles menos recomendables no podíamos olvidarnos de ‘Monster High‘. La ficción que actualmente emite Boing se trata de una webserie, creada en 2010 como estrategia para promocionar las nuevas muñecas de Mattel. Estos personajes presentan una sexualización desmesurada, ya que en sus episodios vemos a sus protagonistas como unas chicas de instituto obsesionadas con la belleza, la moda e influenciadas constantemente por el amor adolescente. El principal problema que ocurre con esta y el resto de series de esta categoría, es la llamada que hace a un amplio público que puede verse perjudicado por los estereotipos que se explotan en sus tramas. Aún así, se trata de una ficción que ha conseguido una gran popularidad entre la audiencia infantil, motivada por el furor que ha causado la comercialización de las muñecas.

La tele que no educa: ‘Barbie Life in the Dreamhouse’

El ejemplo de ‘Monster High’ no es un caso aislado. La misma estrategia que la vista en la anterior serie se cumple en ‘Barbie Life in the Dreamhouse‘, otra webserie convertida en ficción de televisión gracias a Boing que nos recoge las aventuras de la mítica muñeca en su gran mansión de Miami. El consumismo y la superficialidad son dos de los aspectos más presentes en una serie que parece pensada para instar a sus espectadores a adquirir todos los accesorios de los que puede disponer Barbie, mostrados a lo largo de sus capítulos. La ficción tiene poco tiempo de vida pero en ella ya hemos podido ver las aventuras de Barbie en el mundo de la moda y, cómo no, la fantástica e idílica relación que tiene con Ken, un pilar fundamental en la vida de la muñeca.

La tele que no educa: ‘Violetta’

Terminamos este repaso por otra de las ficciones que se ha convertido en un fenómeno de masas en los últimos años, a través de convertir a niños en adolescentes a toda velocidad. Se trata de ‘Violetta‘, la ficción que Disney Channel estrenó en España a comienzos de esta temporada que se mueve dentro de esas producciones audiovisuales centradas en la fama y el mundo de la música. Pese a que el horario de emisión de la serie siempre ha sido a partir de las 21:00 horas, no podemos olvidar que muchos espectadores infantiles se acercan a ella motivados por el entusiasmo que envuelve su historia, en la que una alumna humilde se gana la popularidad gracias al talento que demuestra tener para la canción. Una de las principales tramas de su historia es la elección que debe hacer la protagonista entre dos chicos que estudian con ella, una trama amorosa que bien podríamos encontrar en cualquiera de las ficciones para adultos que se emiten hoy en día.

Puedes acercarte al especial que estamos elaborando en Bebés y más sobre televisión infantil para descubrir el resto de espacios que hemos analizado y aportar tu opinión sobre los programas de televisión infantiles y su impacto en los espectadores más pequeños. En el especial también descubrirás un apartado en el que volvemos la vista atrás, para recuperar aquellos espacios televisivos con los que crecimos y que nos marcaron en nuestra infancia, una buena oportunidad de volver a la televisión del pasado que muchos continúan añorando.

En Bebés y más | Especial tv infantil
En ¡Vaya tele! | ‘Pocoyó’, el ejemplo a seguir de un éxito

YouTube será el nuevo hogar de Pocoyó

$
0
0
Pocoyo_Matrix

'Pocoyó' hace tiempo que triunfa en YouTube y no sólo en la televisión. Su carrera ha sido estelar, aunque irregular. Ha llegado a triunfar tanto que hasta pisó el parquet de la bolsa madrileña. Ahora y motivados por las increíbles cifras de la estrella de Zinkia en YouTube, donde cuenta con casi cuatro millones de suscriptores y 6.500 millones de reproducciones, la productora ha anunciado que las nuevas aventuras de Pocoyó, Elly, Pato y los demás se verán en exclusiva en la red social.

Será antes de que acabe el año cuando se estrenarán simultáneamente a nivel mundial los nuevos 26 capítulos que se adaptarán al medio: en formato multipantalla y multilingüe, para esta generación de nativos digitales que ya manejan el ratón con la misma naturalidad que aprenden a usar el tenedor. Aunque el mensaje es el de siempre: promover valores como la tolerancia, la amistad y el respeto. Como los dibujos de antes, pero animados como ahora.

Renovarse o morir

Pocoyo

"Es vital para nosotros seguir sorprendiendo a nuestra audiencia y a las futuras generaciones que puedan seguir disfrutándola".

José María Castillejo (Presidente de Zankia)

El valor educativo de Pocoyó no ha pasado desapercibido, ni para los que premian la calidad en televisión -la serie cuenta con 35 premios internacionales-, ni para prácticamente ninguna televisión -están presentes en 150 países- ni mucho menos para los padres. Ni siquiera para el Gobierno: de haber pasado por un concurso de pre-acreedores a acabar siendo apoyados, precisamente por su interés pedagógico, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Proyecto Moving Pocoyó y por el de Industria, con la plataforma de E-Learning Playset.

Pero, ¿de dónde viene Pocoyó? ¿Cómo se creó ese bebé curioso, alegre y listo que mantiene pegados a los preescolares a la pantalla con sus vivos colores, pero a la vez con esa animación tan "simple", prescindiendo hasta de los fondos? La productora Zinkia está especializada en desarrollar contenidos infantiles, para televisión (en formato serie de animación) pero también para la red.

Y prácticamente el total de su negocio lo mueve este pequeñajo, nacido en 2008 ya con cuatro años cumplidos y con doble nacionalidad: española e inglesa. Tiene cuatro padres: David Cantolla, Colman López, Luis Gallego y Guillermo García Carsi. La vida de uno de ellos ha sido, como la de Zinkia, una auténtica montaña rusa.

David Cantolla se convirtió en multimillonario con una empresa de tecnología -Teknoland- que pasó "en 6 años llegó a valer 200 millones de euros y en un mes paso a no valer nada". Pero no desistió y pese a lo duro de la situación que vivió, aún le quedaron fuerzas para tener una idea brillante y crear a Pocoyó. Y años más tarde para relatarlo en un cómic: Éxito para perdedores.

Pocoyó no sólo es el protagonista de las tres temporadas de la serie que vimos en parte en Clan; también de especiales para televisión, DVD's, apps (19 nada menos), videojuegos, plataformas digitales y, por supuesto, de todo tipo de merchandising e incluso de una comunidad virtual de amigos y fans o su propio blog. Para predicar con el ejemplo, Pocoyó está asociado también a proyectos solidarios y apoya causas como la Hora del Planeta de WWF.

Pero toda la fama del personaje o su éxito de audiencia pudieron evitar que la productora pasara en 2013 apuros financieros cuando intentó "jugar" a "la economía de los mayores". Entonces se reconoció incapaz de asumir la deuda acumulada de diez millones de euros. Y todo esto en mitad de una guerra interna.

Pero en el verano de 2015 Zinkia resolvió todos sus asuntos y retomó el control de la administración y de su criatura. Ahora trabajan mano a mano con YouTube en su "mudanza" a la plataforma y prometen a sus fans "novedades sorprendentes" y "reforzar la esencia de la serie". Es esa que hace que los niños lo adoren. ¿Por qué? Pocoyó es sencillo, pero visualmente atrayente. Es travieso, pero amistoso. Y tierno. Y lo más importante: siente como ellos y ellos sienten como Pocoyó, que les convierte, además en protagonistas de la historia. Simplemente, sabe como conectar con los más pequeños.

En ¡Vaya Tele! | 'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito

¿Habrá película de Pocoyo?

$
0
0

Pocoyo película

Pocoyo es una de las series de animación para niños que más éxito ha cosechado en los últimos años. Las aventuras del niño Pocoyo y sus amigos Pato, Elly, Lula o Pajaroto, desarrolladas en miniepisodios de 6 minutos y con una estética bien reconocible se emiten en las pantallas de televisión de medio mundo, y han hecho el lógico recorrido hacia las tiendas de juguetes con toda clase de productos para niños.

Con tanto éxito, parece que los productores podrían estar planteándose impulsar al pequeño Pocoyo a la pantalla grande. Una película de Pocoyo a buen seguro que obtendría un gran éxito en los cines de todo el mundo (y más sabiendo lo adictos que pueden volverse los más pequeños como les dé por un personaje), pero no parece que vaya a ser una transición sencilla... ni que vaya a poder producirse finalmente. David Cantolla, uno de los creadores de la serie, reflexiona al respecto y comenta dos de las grandes dificultades con las que se encontrarían de cara a realizar esa hipotética película. Por un lado, el guión. Y es que no es lo mismo realizar pequeños guiones para episodios de seis minutos, que elaborar una trama que tenga sentido a lo largo de toda una película. Y más si pensamos que estos personajes están orientados a un público prescolar...

Por otro lado, también menciona el cambio estético necesario para desarrollar una aventura larga de Pocoyo. Y es que una de las señas de identidad de la serie es su desarrollo fundamentalmente sobre un fondo blanco, con los elementos justos y necesarios para la trama. Esta estética tan particular funciona excepcionalmente bien en los episodios cortos, pero serían difícilmente soportables durante una hora seguida... con lo cual es necesario darle una vuelta de tuerca completa a uno de los conceptos básicos de la serie.

¿Habrá película o no? Tendremos que esperar. Lo cierto es que económicamente parece una perita en dulce. Pero en todos los demás aspectos tengo mis dudas de que sea una buena idea....

'Pocoyó' aumenta su éxito mundial y sale a Bolsa

$
0
0

Pocoyo 2

Como seguramente sabréis si tenéis algún niño cerca (hijos, sobrinos o conocidos), 'Pocoyó' es un éxito absoluto entre el público infantil. No sólo se ven sus episodios hasta sabérselos de memoria (y hasta que sus padres también son capaces de reproducir los diálogos de cabo a rabo), sino que sus juguetes también triunfa en todo el mundo. Tal es el éxito de la serie que la productora Zinkia ha dado el paso de cotizar en Bolsa.

Si fuera cualquier otra productora, habría que mirar las cifras de negocio para saber cuál es su producto que mejor funciona. En el caso de Zinkia, el 86% de las ventas de la compañía están relacionadas con Pocoyó. Su último paso es el de la expansión china, después de que EEUU y Europa, entre otros, ya se hayan rendido a los encantos de una serie magnífica.

Porque Pocoyó funciona como producto infantil, pero, además, tiene gancho para lo adultos. Es, desde luego, un producto pensado para los más pequeños, pero desde la inocencia, no desde el adulto que trata de ponerse a la altura del pequeño. Sus historias tienen gracia a todas las edades. A diferencia de otras producciones, a las que cuenta encontrar la gracia que los críos ven en ellas, con Pocoyó cualquiera se siente cómodo, así que luego también es más fácil vender sus juguetes.

Casi nada: más de cien episodios ya producidos que se emiten en más de 90 países. Y todo hecho desde una productora madrileña. ¿Un éxito vetado a otros o un camino que se puede y se debe seguir?

Vía | Industria Audiovisual En ¡Vaya Tele! | Pocoyó y la red, una jugada inteligente

'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito

$
0
0

pocoyowallstreet.jpg
Que ‘Pocoyó’ ha derribado las fronteras nacionales de la animación es ya un hecho consumado. Asombra ver cómo un producto ideado y terminado en nuestro país ha alcanzado unas cotas de éxito tan desconocidas para los productos patrios. ‘Pocoyó’ se emite en cien países y sus episodios han sido descargados ciento diez millones de veces ante una audiencia potencial de tres millones quinientos mil espectadores.

No está mal para una serie infantil, o no tan infantil, que tiene uno de sus pilares en la universalidad (es imposible reconocer el factor español de la producción). Generado como una marca y tratado como un producto de marketing más, ‘Pocoyó’ no conoce patria ni bandera, podría haber nacido en cualquier parte. De hecho, aunque la animación es española, los guiones se crean en Estados Unidos y los contenidos se evalúan en Inglaterra. Ante esto, muchos podrían poner en duda el origen real de la producción pero la idea sale de Madrid con miras a conquistar el mundo y es aquí donde se ingresan los beneficios por la venta y explotación de derechos.

Es esta vocación de conquistar mercados lo que pone en evidencia que sí, que se puede hacer, que desde España se pueden conquistar audiencias de medio mundo, lo que sucede es que el hecho surge de un planteamiento inicial, de una estrategia muy clara con unas líneas de desarrollo muy marcadas. Pero así es como tendrían que hacerse siempre las cosas, ¿o no? Queda aún tiempo para que las series españolas crucen fronteras como si nada pero ‘Pocoyó’ es la demostración real y palpable de que puede alcanzarse un éxito más allá de la venta de formatos y productos a posteriori.

La industria de la televisión en España avanza lenta pero segura, su grado de desarrollo es aún bastante temprano y quedan muchos obstáculos que superar. El mayor de ellos, seguramente, es la falta de implicación extranjera en las producciones. No será por ausencia de mercados porque hay tantos como países. Quizá la clave esté en encontrar la fórmula. En ese momento los formatos empezarán a generar beneficios económicos reales que alimentarán la tan ansiada consolidación de esa industria.

Estoy segura de que hay mucha gente trabajando en ello y que las nuevas formas de trabajo más allá de las coproducciones tendrán que terminar de dar sus frutos. En esta era global es un dispendio hacer productos sólo para lo local y a fuerza de repetirlo tendrán que terminar aplicando la fórmula, aunque eso suponga que las cadenas pierdan cierto control en el resultado final. Por ahora, las cadenas siguen encargando, comprando y mandando sobre muchos de los formatos que se producen aquí. Superar esa tiranía es todo un desafío.

Vía | El Periódico
Más información | Mundo Pocoyó
Imagen | [Des] Aprendizaje
En ¡Vaya Tele! | ‘Pocoyó’ aumenta su éxito mundial y sale a bolsa

Lo mejor de la TDT: Clan

$
0
0

Lo mejor de Clan
Sabemos que en la TDT se pueden encontrar auténticas joyas, por eso desde ¡Vaya Tele! os queremos enseñar Lo mejor de la TDT. Después de fijarnos en las ofertas de las cadenas generalistas privadas, hoy ponemos el ojo en una oferta pública, la de TVE, más concretamente en Clan, el canal infantil del ente público.

Clan nació hace ya seis años al lado de un canal desaparecido, TVE-50, que se dedicaba a recordar en imágenes los 50 años de televisión pública en España. A principios del año 2007, el canal nostálgico desapareció e hizo que Clan (en aquel momento se llamó Clan TVE) se convirtiera en el primer canal infantil en emitir las 24 horas al día y en el líder de los canales temáticos que aún mantiene en la actualidad durante unos meses.

El canal es básicamente infantil, orientado a todas las edades según el momento del día. Así por las mañanas tenemos contenidos dirigidos a los más pequeños y por las tardes y noches hay dibujos y series dirigidos a pre-adolescentes y también adolescentes. Eso sí, el contenido de la tarde y noche lo puede ver todo el mundo, ya que cualquier amante de la animación puede disfrutar de cualquiera de sus contenidos.

Pocoyó

Pocoyó


Pocoyó‘ es la serie infantil estrella de Clan. Con multitud de premios a la espalda su calidad es innegable, entretiene a los más pequeños y es capaz de dejar hipnotizados a los mayores con un par de frases. Su cualidad más reseñable es lo divertido que puede llegar a ser, aunque también hay que destacar la parte educativa que tiene, enseñando todo tipo de cosas a los más pequeños de la casa.

Tanto el aspecto de sus protagonistas (desde Pocoyó, hasta el Pato o el Elefante) como sus historias son de lo más entretenidas y hacen que cualquier chaval (y los no tan chavales) queden encantados con cualquier episodio que echen por pantalla. Ahora mismo la serie se puede ver por las mañanas a diferentes horas, momento perfecto para que los que no pueden ir aún al colegio se diviertan un poco.

Gormiti

Gormiti


Series que primero han sido muñecos de acción y luego series de animación hay unas cuantas, pero nada es comparable a lo que es ‘Gormiti‘. La serie que se emite en Clan trata sobre unos chicos que son elegidos para viajar a la Isla de Gorm para protegerla, ya que lo que allí ocurra tiene repecursión catastrófica en nuestro mundo, para hacerlo consiguen unos poderes mágicos que los convierten en Gormiti, unos señores de la naturaleza con poderes especiales.

La serie lo tiene todo, el malo malísimo, aventura, transformaciones que van evolucionando y mejorando a lo largo del tiempo, valores de amistad y mucha mucha acción. Todo estos ingredientes convierten a la serie en un fenómeno entre los más pequeños, haciendo que todos quieran ser un Gormiti y quieran tener los muñecos. La serie se emite por las tardes a diferentes horas, y se puede ver perfectamente si eres de los que en algún momento te gustó Son Goku o Digimon (por acercarnos un poco en el tiempo).

Codigo Lyoko

Código Lyoko


Código Lyoko‘ es una serie, a mi modo de ver, un poco extraña. Cuenta la historia de un grupo de chavales de instituto que un día se encuentran un ordenador que es capaz de llevarlos a un mundo virtual, en él despiertan a una especie de inteligencia artifical malvada llamada XANA y que es capaz de interferir en el mundo real a base de activar unas torres en el mundo virtual.

El grupo de chavales intenta en cada episodio desactivar unas torres metiéndose en el mundo virtual, donde son representados por un avatar similar a su aspecto real pero con habilidades especiales. La historia a medida que avanzan los episodios se complica bastante, y lo cierto es que llega un momento que llega a ser interesante, pero es difícil de seguir con el no-orden que TVE la suele emitir.

Smallville

Smallville


Smallville‘ es una de las pocas series de imagen real que podemos ver en Clan. Actualmente se está emitiendo ininterrumpidamente la cuarta, quinta y sexta temporada a última hora de la tarde, y en ella podemos ver a un joven Clark Kent que tiene que enfrentarse a los enemigos que asolan la tierra a la vez que va comprendiendo sus poderes y su destino como salvador del planeta.

La serie es lo que es, en las primeras temporadas es una mezcla de serie de instituto con superhéroes, pero a medida que avanza la trama, el instituto se va dejando de lado y se va prestando más atención al género de la ciencia ficción. Como ‘Smallville‘ tiene diez temporadas, hay historia para rato, por lo que es agradable de vez en cuando ver algún episodio en Clan para así recordar lo que se dejó atrás.

Bob Esponja

Bob Esponja


Bob Esponja‘ es sin duda la joya de la corona de Clan, con su historias absurdas y su humor que convence tanto a pequeños como a mayores, es de los programas más vistos y más repetidos de la cadena.

¿Qué se puede contar de Bob Esponja? Pues que es una de las mejores animaciones que hay en antena, que tiene episodios que son auténticas maravillas (aunque también tiene algunos muy horribles) y que merece la pena ser visto si tienes unos pocos minutos sin nada que hacer. Las risas y pasar un gran momento están asegurados con las aventuras absurdas de Bob Esponja, Patricio, Señor Cangrejo y compañía.

En ¡Vaya Tele! | Lo mejor de los canales de la TDT

Los mejores personajes de la televisión del siglo XXI (Parte I)

$
0
0

Los mejores personajes

Muchas veces, si continuamos viendo una serie a través de las temporadas, los cambios de día de emisión y los giros extraños en la trama, es por sus personajes. Podemos terminar sintiendo que, de algún modo, es como si fueran de la familia, porque los vemos evolucionar, reír, llorar, equivocarse, ser felices o morir a lo largo de los años desde nuestro televisor. Así que, después de haber dedicado el año pasado un especial a las series que para nosotros eran las mejores de la última década, no podía faltar nuestra lista particular de los mejores personajes de la televisión del siglo XXI , aquellos que más nos gustan y que se han convertido en nuestros favoritos.

Porque ésa es la clave de esta lista. En ella están 50 personajes que para nosotros, los editores de ¡Vaya Tele!, son los preferidos, además de ser personajes que han marcado una época y, en ocasiones, han llegado a hacerse más grandes que su serie. Habrá ausencias porque una lista es, por definición, reduccionista, y sólo han entrado los protagonistas de aquellas series que se emitieron durante buena parte de esta última década. Sin embargo, esperamos que os divirtais leyéndola tanto como nosotros haciéndola, y recordando a personajes y series que nos han hecho pasar grandes ratos delante del televisor.

50. Samantha Jones (‘Sexo en Nueva York’)

Samantha Jones: Protagonista de Sexo en Nueva York

Si las mujeres son los nuevos hombres, Samantha Jones sería una mezcla entre Hugh Hefner y Donald Trump. Samantha es una mujer moderna, segura de sí misma, inteligente y muy sexual. En oposición a Charlotte, Samantha es la más desinhibida del grupo de amigas de ‘Sexo en Nueva York’, una mujer que en la cama (o en cualquier parte donde pueda practicarse el sexo) no conoce límites, no tiene prejuicios y no tiene miedo a probar cosas nuevas. Ella ama el sexo, goza con él sin atarlo al amor y siempre sale victoriosa.

Pero si algo le gusta a Samantha Jones, es gustar. Esta rubia, pese a ser la mayor del grupo, es la más atractiva de todas, no sólo por su físico sino por su actitud ante la vida. Ella se tiene en altísima estima, se quiere y eso le da un poder que la hace irresistible. Y este talante de seguridad lo traslada también a su vida laboral, donde es toda una ejecutiva agresiva que no se deja pisar en un mundo de hombres, siendo una de las mejores relaciones públicas de Manhattan. ¿Quién no quiere tomarse un Cosmopolitan con Samantha mientras comenta su última conquista sexual en el club más exclusivo de la ciudad?

Frase: “Si te lo hace mal una vez es culpa suya, tuya si son más veces”. (Álvaro)

49. Aída García (‘Aída’)

Aída García: protagonista de Aida

Aída García apareció por primera vez en la popular ‘7 vidas‘, una de las comedias televisivas que mejor recuerdo han dejado en España. Muchos de sus personajes cautivaron al público, pero sólo Aída consiguió que nos interesáramos por su vida más allá de su trabajo en el Casi ke no. Así, Carmen Machi consiguió protagonizar el primer spin-off que ha parido la televisión española y que llevaría el nombre de su personaje, ‘Aída‘. La serie comenzó con el funeral de su padre, motivo por el cual Aída aparcó su vida anterior para centrarse en su familia.

Aída ha sido una mujer trabajadora que siempre ha luchado por sacar a su familia adelante, aunque esta le haya hecho perder la paciencia en más de una ocasión. Impulsiva, con un lenguaje vulgar, no ha tenido suerte en el amor desde que la abandonara Manolo, su ex marido y padre de sus tres hijos. Aída se convirtió en madre coraje cuando Carmen Machi decidió dejar de interpretarla (ya que era un papel que irremediablemente la estaba encasillando como actriz). Fue entonces cuando su hija mayor apareció en su vida, huyendo de su marido, al que Aída acabaría asesinando tras golpearlo con una plancha. Por ese motivo entró en prisión y desde entonces hemos presenciado una ‘Aída’ sin Aída. No sabemos si la volveremos a ver, aunque desde el instante en que anunció su marcha ya se le empezó a echar de menos.

Una frase: “Yo no se nada de sexo. Un día Manolo me pidió que le hiciese una cubana y me puse a imitarle a Celia Cruz” (Jose)

48. Blair Waldorf (‘Gossip Girl’)

Blair Waldorf: protagonista de Gossip Girl

Estudiante y reina del Upper East Side. Pueden parecer dos ocupaciones imposibles, y lo serían para una persona normal, pero no para Blair Waldorf. Nacida en una de las mejores familias de Nueva York, Blair es el tipo de persona que tiene que tener todo controlado hasta el milímetro, tal es su obsesión, que si algo difiere de sus planes, ocurre una catástrofe.

Blair es también manipuladora y controladora. No sabe vivir sin tener sirvientas y alguien que le adore como si fuera una diosa que tiene siempre razón, tanto en lo que se tiene que hacer, como en lo que hay que vestir o a quien hay que ignorar o atacar. Pero Blair tiene también una parte buena, una parte que busca con ansia alguien que la acepte tal y como es, ya que detrás de esa fachada de reina, se encuentra una persona que lo único que quiere es ser aceptada por los demás, y si para ello tiene que manipular a todo ser viviente, pues lo hace.

Una frase:: “Normalmente no me acercaría a tí sin vacunas”. (Manuls)

47. Rodolfo Vilches (‘Hospital Central’)

Rodolfo Vilches: Protagonista de Hospital Central

Muchos lo han calificado como el ‘House’ español, aunque es bastante anterior a él. Rodolfo Vilches es un malhumorado y temido médico de urgencias del Hospital Central al que no le gusta que le desafíen ni se tomen a broma sus decisiones. Es un líder serio, obligado profesional y moralmente a tomar decisiones estrictas y en cierto modo, representante de una buena parte de esos tópicos bordes sobre la forma de interaccionar de algunos médicos frente a los pacientes, adaptado al carácter patrio.

La interpretación de Jordi Rebellón podríamos calificarla como bastante acertada, y gran parte del éxito de la serie se debe al grosero doctor Vilches durante algo más de una década. Pese a ser temido tanto por compañeros de trabajo como por pacientes, el doctor guarda una entrañable personalidad en su interior. Una de sus cualidades que más calaron entre la audiencia es que en el fondo es un romántico aunque muestre una personalidad totalmente contraria y se vista con una dura coraza para no dar acceso a sus sentimientos a cualquiera.

Una escena: El video de Vilches antes de ser operado de su tumor cerebral. (Juan Polo)

46. Antonio Alcántara (‘Cuéntame’)

Antonio Alcántara: Protagonista de Cuéntame

Pensar siempre en la familia y trabajar constantemente para que a los suyos no les falte de nada. Dejar de lado el legado profesional y ser cola de ratón en lugar de cabeza de león por tener siempre en mente a los suyos. Confiar noblemente en aquél que promete un futuro mejor a costa de un acuerdo de mutuo beneficio y verse solo ante la adversidad del fracaso. Afrontar el infortunio de una vida bajo una dictadura mientras lucha por mantener las riendas de unos hijos que anhelan volar libremente en un tiempo de fuertes y constantes cambios. Esforzarse por entender otras formas de pensamiento a contracorriente propia.

Estos son algunos de los valores que residen en la persona de Antonio Alcántara. Un tradicional padre de familia que nunca pierde el norte, fiel a sus principios, que se ha caído y se ha levantado multitud de veces sin que nadie lo vea. Valor, coraje y proteccionismo son algunas de las cualidades más importantes de este cabeza de familia español, que pese a mostrarnos un carácter autoritario y contundente en su papel, su interior guarda un dedicado respeto a Mercedes, una mujer ejemplar que guía muchas de las actitudes de Antonio.

Una escena: Cualquiera en la que se muestre el rostro de Antonio al escuchar a Don Pablo decirle: “De tú, Antoñito, de tú.” (Juan Polo)

45. Allison DuBois (‘Medium’)

Allison DuBois: Protagonista de Medium

Ni ‘Medium’ es una serie de casos, ni Allison una investigadora corriente. La fuerza del personaje que interpreta Patricia Arquette está en la dualidad en la que se mueve. Su don, el cual no ha elegido y no siempre le gusta, la obliga a tratar con cosas horribles, un mundo macabro de asesinos y depredadores que se contrapone con el deseo de Allison de llevar adelante una apacigüe vida familiar junto a su marido y sus hijas.

Porque ante todo Allison es madre, y su mayor esfuerzo es criar unas hijas sanas y maduras que, el día de mañana, sepan manejar con valentía el don que han heredado. En ella vemos amor y cariño pero también un fuerte instinto de protección. Allison es una mujer muy fuerte capaz de enfrentarse a cualquier criminal, de sobrellevar atroces sueños o de hacer valer sus principios y creencias en la fiscalía, pero a la vez con la sensibilidad de querer a sus hijas como cualquier madre.

Escena: Sus enfrentamientos con Charles Walker, fantasma recurrente de la serie y uno de los más inquietantes. (Álvaro)

44. Pocoyó (‘Pocoyó’)

Pocoyó: Protagonista de Pocoyó

El valor de este personaje no es ya por su intrincada estructura psicológica ni por un complejo arco de transformación, porque Pocoyó es un personaje sencillo, que no simple. Su valía reside en que Pocoyó tiene un algo que hace que nos enamoremos de él. Ese niño curioso y algo travieso que vive en un mundo minimalista acompañado de unos animales, es un niño muy especial. Es tierno, cariñoso, pero también muy real, y ese es el secreto de su magia y del éxito de la serie ‘Pocoyó‘. Este pequeñajo te toca el corazón y te transporta a tu más tierna infancia, o a la de cualquier niño. Te recuerda a ese primo, sobrino o hermano pequeño. Porque Pocoyó es un niño como otro cualquiera, muy bien representado.

Gracioso, entrañable y juguetón, Pocoyó representa lo mejor de la infancia. Su personaje son las ganas que tiene un niño por descubrir el mundo, hacer preguntas, probar cosas nuevas y conocer todo lo posible. Pero Pocoyó también es el espíritu positivo de cualquier niño que afronta con inocencia y buen corazón los problemas que se presentan. A veces se enfada un poco, otras se enrabieta, pero finalmente comprende que lo más importante es el amor por sus compañeros Pato, Elly, Loula o Pajaroto. ¿Quién no quiere abrazar a Pocoyó?

Frase: Cualquiera con su tierna voz en castellano, pero especialmente su risa. (Álvaro)

Los mejores personajes de la televisión del siglo XXI

Continuará...

Personajes de series de TV



¿Qué es happing? happing Magazine de Coca-Cola, te cuenta a diario de la forma más divertida todas las novedades sobre famosos, series de TV, música, cine y los vídeos del momento en internet.

Si te gustan series como Aída o si quieres ver los mejores anuncios de Coca-Cola o lo más divertido de internet en nuestra sección “Piñazos, gaticos y demás fauna de internet”, no dejes de pasarte por happing. ¡Atrévete!


Lo mejor de 2010: Mejor animación

$
0
0

lomejorsimpson.jpg

Desde 1960 el público EEUU siempre ha disfrutado de alguna serie de animación en primetime mientras que nosotros en España no hemos tenido esa suerte y solo en ciertos casos los productos de animación han logrado estar en esa codiciada franja. Por lo que la animación y el mainstream español siempre han estado algo reñidos por esa relación “los dibujos son para niños” cuando sin embargo esa afirmación está más que refutada.

Desde que, a finales de los noventa, la animación para adultos eclosionase los dibujos animados han traspasado toda frontera generacional y todos en casa disfrutamos de grandes series animadas. Eso sí, sin olvidarnos de los que buscan al público infantil que siempre tendrá sitio en la televisión. Y es lo que vamos a ver hoy, vamos a ver cuales son las mejores series de animación de 2010 para vosotros.

Así pues ha llegado la hora de saber quién ha ganado la sempiterna batalla este año entre los dos pesos pesados de la actualidad ¿‘Padre de Familia’ o ‘Los Simpson’?

  • Los Simpson‘ (36%)
  • Padre de Familia‘ (33%)
  • Pocoyó‘ (12%)
  • American Dad‘ (10%)

mejoranimacion.png

Los Simpson‘ logran imponerse, con solo 3 puntos de diferencia y por segundo año consecutivo a ‘Padre de Familia‘. Parece que el declive de la serie de Seth MacFarlane se nota bastante y eso que se ha valorado mejor el año pasado. Esta dicotomía entre ‘Padre de Familia’ y ‘Los Simpson’ lleva copando nuestras encuestas de Lo Mejor del Año desde los comienzos mismos de ¡Vaya Tele!. Desde entonces se han hecho seis encuestas y tenemos empate entre ambas series en el histórico (‘Los Simpson’ ganó en 2005, 2009 y 2010 y Padre de Familia de 2006 al 2008) ¿Qué pasará cuando valoremos Lo mejor de 2011?.

En tercer lugar y con bastante diferencia (12%) tenemos al producto estrella de la animación preescolar, ‘Pocoyó‘, que no podemos negar que desde que se creó se ha convertido en todo un referente. A continuación encontrarnos con la segunda serie de MacFarlane, ‘American Dad‘ con un modesto 10%, y eso que me parece a día de hoy mucha mejor serie que ‘Padre de Familia’. Ya en la tabla baja, tenemos en la quinta posición un triple empate con un 2% de los votos (aunque una diferencia de un puñado de votos) entre ‘Pokemon‘, ‘El Show de Cleveland‘ y ‘Ben 10: Alien Force‘. Cerrando la tabla sin apenas votos nos encontramos a ‘Gormiti‘, que no ha encontrado el favor de nuestros lectores.

PD. Como manifestasteis en su momento, y nos fustigamos por ello, en esta lista hay grandes ausentes que todos tenemos en mente. ¿Qué serie de animación echáis de menos por encima de las demás?

Seis programas infantiles que eligen los padres

$
0
0

pocoyo

¿Os acordáis cuando en ’2001: una odisea en el espacio’ el ser humano utiliza por primera vez un hueso como utensilio? Pues, en la vida de todos nosotros, también hubo un primer momento en el que nos sentaron en el sofá, encendieron la tele y nos pusieron un programa infantil. Seguramente, no sabíamos qué eran aquellos colores que salían de la pantalla que antes había sido gris, pero nos quedamos fascinados, embelesados, patidifusos… y así hasta ahora.

En muchas ocasiones, los padres encuentran en la televisión un respiro en su constante labor de cuidadores. Que un niño se entretenga mirando un programa en la tele, en principio no tendría que suponer ningún problema, pero ¡ay!, queremos que nuestros hijos sean los más listos y los más buenos, y por eso, nos es necesario saber qué tipos de contenidos se están poniendo al alcance de los niños. ¿Qué programas escogen los adultos para que vean sus hijos? Hoy repasaremos algunos de los preferidos.

‘Pocoyó’

‘Pocoyó’ es un ejemplo de serie que ha conseguido el éxito no sólo gustando a los niños, sino también a los padres. Muchos adultos disfrutan con las aventuras de este personaje ideado por la productora española Zinkia. ‘Pocoyó‘ fue una auténtica sorpresa incluso para sus creadores, que en muy poco tiempo vieron cómo su serie comenzaba a recibir el reconocimiento internacional.

Aunque la serie estaba pensada para un público objetivo de entre 1 y 4 años, su audiencia media supera este nivel de edad y, de hecho, en países como Inglaterra ha sido uno de los favoritos de las amas de casa. Pocoyó tiene un diseño sencillo y atractivo. Su estilo 3D, originado por el programa Softimage, consigue el acabado final de textura suave que se ha convertido en una de sus señas de identidad. Un punto fuerte de la serie radica en la simpatía con la que tratan de actuar los personajes, alejados de cierta “blandura” que se puede encontrar en otras series.

‘Dora la exploradora’

Debido a cómo fue concebida, ‘Dora’ ha tenido una curiosa adaptación en los mercados internacionales. La empresa Mattel ideó este personaje para ayudar a los niños estadounidenses a aprender palabras en español y conceptos de la cultura latinoamericana. En España, se cambian las tornas y Dora enseña palabras en inglés, por lo que se ha convertido en uno de los programas favoritos para muchos padres.

‘Dora’ es una niña que viaja con su mono por un mapa (que también es un personaje), buscando objetos perdidos o conociendo diferentes partes del mundo. Interactúa mucho con los televidentes, deteniéndose especialmente en los momentos en los que está enseñando las palabras nuevas e interpelándoles directamente, característica que atrae mucho a los niños. En la misma línea, se ha intentado dar al dibujo un formato que recuerda al de un juego interactivo de ordenador.

‘El jardín de los sueños’

Se trata de una serie preescolar inglesa, producida por Ragdoll Productions. Es la misma productora que anteriormente creó los ‘Teletubbies‘, antecedente que casi se puede adivinar con echarle un primer y rápido vistazo, puesto que ambas series comparten muchas características a nivel visual y también un mismo modelo de entender la ficción infantil.

El jardín de los sueños‘ presenta un mundo onírico en el que viven unos criaturas que no se asemejan a ningún ser que hayamos visto antes. Con aspecto “dulce” y con nombres imposibles (Upsy Daisy, Makka Pakka, los Tombliboos, Iggle Piggle), los personajes viven no tanto aventuras como puestas en escena en las que sus movimientos y acciones están llenos de parsimonia y dulzura. El desarrollo de la narración resulta a veces poco lineal e incluso un tanto surrealista, con intervenciones inesperadas de determinados personajes que en principio no cumplen una función clara en la trama.

‘Caillou’

La serie es una adaptación de los libros originales creados en 1987 por Les Editions Chouette. De hecho, la historia que nos explica cada capítulo es, en realidad, un cuento que una abuela lee a sus nietos. Parece probable que no se haya querido perder el elemento “lectura” para fomentar la misma entre los más pequeños. La empresa que produce la serie se llama Cookie Jar Entertainment y es de origen canadiense.

En ‘Caillou’ tienen mucha importancia las relaciones familiares. Mucho más que en ninguna de las series que hemos visto anteriormente. Los padres y los abuelos de Caillou están presentes en la mayoría de los capítulos. Y una de las enseñanzas que, en mayor medida, se pueden extraer de su visionado es que los niños han de ser obedientes. ‘Caillou’ puede resultar una serie no muy fascinante para los padres. Tiene un ritmo pausado y se desarrolla en una atmósfera “bonita” pero, a veces, un tanto dulzona de más. Su estructura narrativa es bastante clásica, así como el trazo del dibujo.

‘Juega conmigo Sésamo’

Me resultaría curioso saber qué porcentaje de padres sintoniza este programa porque les recuerda a su propia infancia. Muchos nos hemos criado con Epi, Blas, Coco… Gracias a ellos, hemos aprendido lo que significaba cerca y lejos, los números o los colores. Por eso, resulta complicado no hablar con cierto cariño de este espacio.

Supongo que para la productora a la que ha dado tantos éxitos, es también muy complicado deshacerse de unos personajes tan queridos. Las marionetas creadas por Jim Henson en 1969 son pioneras en el desarrollo de los programas de televisión educativos. ‘Juega conmigo Sésamo’ mantiene las mismas fórmulas que ya conocemos, pero trata de reinventarse haciendo uso de un montaje más dinámico y de una puesta en escena un poco más moderna, que le ayude a competir con los rivales que, en la actualidad, tiene en el mercado.

‘Egg bird’

Hemos elegido ‘Egg bird’ como un ejemplo de lo que nos ofrece BabyTV, un canal dirigido en exclusiva para niños en edad preescolar y que se puede ver a través de ONO e Imagenio. Su parrilla apuesta seriamente por la programación en inglés y nos ofrece 24 horas de contenidos audiovisuales infantiles sin publicidad. Los programas de BabyTV suelen ser piezas cortas en los que, a veces, lo innovador de su propuesta podría definirse como vanguardia televisiva.

En ‘Egg bird’, unos curiosos huevos de colores tienen que adivinar en qué objeto va a transformarse uno de sus amigos. Los capítulos son de apenas minuto y medio y casi funcionan como una cortinilla, como un pequeño descanso en medio de otros programas. Es una adivinanza que estimula a los niños a tratar de imaginar, pero también a muchos padres, que no pueden (y no quieren) evitar entrar en el juego.

En ¡Vaya Tele! | ‘Pocoyó’, el ejemplo a seguir de un éxito
En ¡Vaya Tele! | ‘Barrio Sésamo’ regresa a TVE

Lo mejor de 2011: Mejor programa infantil

$
0
0

lomejorde_phineasyferb

El repaso a lo mejor del 2011 nos lleva ahora a hablar de programas infantiles. A menudo, sentarse a ver televisión con niños es un problema. La parrilla está llena de contenidos de los que es mejor proteger a las criaturas (véase el artículo de Albertini sobre autorregulación). Pero, afortunadamente, todavía existen series con las que podemos disfrutar con ellos. Ahora bien ¿las elegimos porque nos parecen educativas o porque a nosotros, como adultos, también nos gustan?

En las opciones entre las que podíais escoger había lo que ya se podrían considerar clásicos como ‘Pocoyó’, ‘Bob Esponja‘ o ‘Dora Exploradora’ junto a nuevos fenómenos televisivos estrenados en España en este 2011 como ‘Hora de aventuras’ o ‘Clanners’. Teníais opciones para todos los gustos: desde la música clásica que nos enseña ‘El Club de Pizzicato’ a las aventuras protagonizadas por los eternos héroes, tanto de cómic: ‘El intrépido Batman’ como de videojuego: ‘Sonic X’. ¿Cuál habrá sido vuestra decisión?

Mejor programa infantil

1. ‘Phineas y Ferb’: 30%
2. ‘Bob Esponja’: 23%
3. ‘Pocoyó’: 14%

graficainfantil

En los dos primeros puestos de la tabla, dos series animadas sí, para niños, también, pero sobre todo, que hacen gala de un buen y elaborado sentido del humor. ‘Phineas y Ferb‘ es visto por ello con gusto por muchos de los padres. Las aventuras de estos dos hermanos no sólo son divertidas, hay que reconocer que, además, algunos de los momentos protagonizados por Perry el ornitorrinco gozan del surrealismo más fascinante. Cada vez que Phineas dice “ya sé lo que vamos a hacer hoy” es el espectador el que no sabe cómo puede acabar la cosa.

Los giros de los capítulos son siempre sorprendentes, tal y como sucede también en ‘Bob Esponja’, otra serie llena de momentos de humor absurdo con muchos guiños para los adultos. Además, y esto es algo que comparten con la medalla de bronce: ‘Pocoyó‘, invitan a dejar volar la imaginación. Postulan el uso de la creatividad como uno de los valores más importantes en el mundo de la infancia, y ya que muchos mayores también los vemos, en el de los adultos.

Una no muy buena noticia para TVE es que ‘Clanners’ parece no acaba de gustar. Se trata de una apuesta personal de la cadena y su objetivo es emplear a estos muñecos de estética moderna y con referencias tecnológicas como imagen. Un intento de sustituir a ‘Los Lunnis‘ que de momento no tiene el éxito esperado. Por otro lado, las propuestas musicales de ‘El club de Pizzicato’ o ‘La Gira’ son las siguientes menos votadas. La primera porque, aunque tiene unas intenciones, en principio muy buenas, tal vez resulte un poco antigua en su concepción y estructura; y la segunda… pues a muchos les debe de parecer que ‘Operación Triunfo’+Disney es una buena suma, pero me temo que los lectores de ¡Vaya Tele! no están entre ellos.

En ¡Vaya Tele! | Lo mejor de 2011

Tres series infantiles que educan en nuestra televisión... y tres series que no lo hacen

$
0
0

Peppa Pig

Desde el pasado enero hemos dedicado un espacio en Bebés y más para analizar gran parte de los programas dirigidos a los más pequeños que se emiten en las cadenas infantiles que existen en nuestra TDT. Con el boom de estos canales, los grupos de comunicación han querido llegar a todos los segmentos de audiencia posibles, por lo que la mayoría no se han olvidado de dedicar una cadena a los espectadores infantiles, quienes veían que el hueco que le solían dedicar las grandes cadenas iba desapareciendo con el paso de los años.

Pero observando el contenedor en el que se han convertido estos canales, vemos que existen programas que no son adecuados para todos los espectadores infantiles. Estas cadenas pretenden llegar a todo este segmento de audiencia, pese a que se trata de un abanico de edad demasiado amplio con el que hay que tener cuidado a la hora de programar. En los próximos días analizaremos el papel que juegan cadenas como Clan TV, Boing o Disney Channel en nuestra TDT, pero hoy hemos querido dedicar este artículo a repasar algunos programas que sí cumplen con los objetivos educativos y aquellos que no lo hacen dentro del especial que hemos realizado en Bebés y más. Así, ponemos en evidencia el cuidado que hay que tener a la hora de poner a un niño delante de la televisión, aunque sea después de sintonizar una de estas cadenas infantiles que parecen inofensivas.

La tele que educa: 'Peppa Pig'

Comenzamos nuestro repaso por una de las series que mejor recibimiento tiene entre los espectadores preescolares en la actualidad. Se trata de 'Peppa Pig', una serie que narra las aventuras de una cerdita de cinco años dedicada a descubrir el mundo que le rodea junto con su familia y amigos. 'Peppa Pig', creada en 2004 y con 200 episodios en emisión, hace hincapié en mostrar una dulce relación entre el núcleo familiar de la protagonista, además de enseñar el respeto y el cariño que debe establecerse entre un grupo de amigos. 'Peppa Pig' también muestra diversos aspectos del aprendizaje básico de un niño, como los números o la presentación de diversos animales. Además, la serie es una apuesta por la diversidad que puede establecerse en un grupo de personas sin importar sus rasgos o su lugar de procedencia.

La tele que educa: 'Little Einsteins'

'Little Einsteins' se emite actualmente en las mañanas de Disney Channel y pretende ser un programa en el que los espectadores infantiles puedan interactuar con sus protagonistas, a la vez que hacen un acercamiento hacia la realidad que les rodea. Presentado como una gran aventura, cada episodio de 'Little Einsteins' mezcla música, arte y lugares del planeta para presentar una serie de enigmas que el público debe ir descubriendo a medida que avanza cada episodio. La ficción se creó en 2005 y a partir de entonces podemos observar la unión que existe entre sus cuatro protagonistas, que no dudan en colaborar entre ellos para llevar a cabo su misión, mostrando las ventajas del compañerismo y la colaboración entre aquellos que necesitan ayuda.

La tele que educa: 'La casa de Mickey Mouse'

Continuamos con otro espacio que supone toda una experiencia televisiva para los más pequeños. Con una estética que recuerda a los videojuegos por ordenador, 'La casa de Mickey Mouse' lleva desde 2006 aportando su grano de arena en esto de la televisión educativa. La ficción recoge a los personajes míticos de la factoría Disney, que constantemente piden la participación del espectador para dar respuesta a los diversos enigmas que se encuentran los amigos en cada uno de sus capítulos. Números, colores o nombres de plantas y animales son algunos de los elementos que recoge 'La casa de Mickey Mouse', que no se olvida de ofrecer un buen rato de diversión y entretenimiento que hace las delicias de los más pequeños de la casa.

La tele que no educa: 'Monster High'

Entrando en el apartado de las series infantiles menos recomendables no podíamos olvidarnos de 'Monster High'. La ficción que actualmente emite Boing se trata de una webserie, creada en 2010 como estrategia para promocionar las nuevas muñecas de Mattel. Estos personajes presentan una sexualización desmesurada, ya que en sus episodios vemos a sus protagonistas como unas chicas de instituto obsesionadas con la belleza, la moda e influenciadas constantemente por el amor adolescente. El principal problema que ocurre con esta y el resto de series de esta categoría, es la llamada que hace a un amplio público que puede verse perjudicado por los estereotipos que se explotan en sus tramas. Aún así, se trata de una ficción que ha conseguido una gran popularidad entre la audiencia infantil, motivada por el furor que ha causado la comercialización de las muñecas.

La tele que no educa: 'Barbie Life in the Dreamhouse'

El ejemplo de 'Monster High' no es un caso aislado. La misma estrategia que la vista en la anterior serie se cumple en 'Barbie Life in the Dreamhouse', otra webserie convertida en ficción de televisión gracias a Boing que nos recoge las aventuras de la mítica muñeca en su gran mansión de Miami. El consumismo y la superficialidad son dos de los aspectos más presentes en una serie que parece pensada para instar a sus espectadores a adquirir todos los accesorios de los que puede disponer Barbie, mostrados a lo largo de sus capítulos. La ficción tiene poco tiempo de vida pero en ella ya hemos podido ver las aventuras de Barbie en el mundo de la moda y, cómo no, la fantástica e idílica relación que tiene con Ken, un pilar fundamental en la vida de la muñeca.

La tele que no educa: 'Violetta'

Terminamos este repaso por otra de las ficciones que se ha convertido en un fenómeno de masas en los últimos años, a través de convertir a niños en adolescentes a toda velocidad. Se trata de 'Violetta', la ficción que Disney Channel estrenó en España a comienzos de esta temporada que se mueve dentro de esas producciones audiovisuales centradas en la fama y el mundo de la música. Pese a que el horario de emisión de la serie siempre ha sido a partir de las 21:00 horas, no podemos olvidar que muchos espectadores infantiles se acercan a ella motivados por el entusiasmo que envuelve su historia, en la que una alumna humilde se gana la popularidad gracias al talento que demuestra tener para la canción. Una de las principales tramas de su historia es la elección que debe hacer la protagonista entre dos chicos que estudian con ella, una trama amorosa que bien podríamos encontrar en cualquiera de las ficciones para adultos que se emiten hoy en día.

Puedes acercarte al especial que estamos elaborando en Bebés y más sobre televisión infantil para descubrir el resto de espacios que hemos analizado y aportar tu opinión sobre los programas de televisión infantiles y su impacto en los espectadores más pequeños. En el especial también descubrirás un apartado en el que volvemos la vista atrás, para recuperar aquellos espacios televisivos con los que crecimos y que nos marcaron en nuestra infancia, una buena oportunidad de volver a la televisión del pasado que muchos continúan añorando.

En Bebés y más | Especial tv infantil En ¡Vaya tele! | 'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito

YouTube será el nuevo hogar de Pocoyó

$
0
0

Pocoyo_Matrix

'Pocoyó' hace tiempo que triunfa en YouTube y no sólo en la televisión. Su carrera ha sido estelar, aunque irregular. Ha llegado a triunfar tanto que hasta pisó el parquet de la bolsa madrileña. Ahora y motivados por las increíbles cifras de la estrella de Zinkia en YouTube, donde cuenta con casi cuatro millones de suscriptores y 6.500 millones de reproducciones, la productora ha anunciado que las nuevas aventuras de Pocoyó, Elly, Pato y los demás se verán en exclusiva en la red social.

Será antes de que acabe el año cuando se estrenarán simultáneamente a nivel mundial los nuevos 26 capítulos que se adaptarán al medio: en formato multipantalla y multilingüe, para esta generación de nativos digitales que ya manejan el ratón con la misma naturalidad que aprenden a usar el tenedor. Aunque el mensaje es el de siempre: promover valores como la tolerancia, la amistad y el respeto. Como los dibujos de antes, pero animados como ahora.

Renovarse o morir

Pocoyo

"Es vital para nosotros seguir sorprendiendo a nuestra audiencia y a las futuras generaciones que puedan seguir disfrutándola".

José María Castillejo (Presidente de Zankia)

El valor educativo de Pocoyó no ha pasado desapercibido, ni para los que premian la calidad en televisión -la serie cuenta con 35 premios internacionales-, ni para prácticamente ninguna televisión -están presentes en 150 países- ni mucho menos para los padres. Ni siquiera para el Gobierno: de haber pasado por un concurso de pre-acreedores a acabar siendo apoyados, precisamente por su interés pedagógico, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Proyecto Moving Pocoyó y por el de Industria, con la plataforma de E-Learning Playset.

Pero, ¿de dónde viene Pocoyó? ¿Cómo se creó ese bebé curioso, alegre y listo que mantiene pegados a los preescolares a la pantalla con sus vivos colores, pero a la vez con esa animación tan "simple", prescindiendo hasta de los fondos? La productora Zinkia está especializada en desarrollar contenidos infantiles, para televisión (en formato serie de animación) pero también para la red.

Y prácticamente el total de su negocio lo mueve este pequeñajo, nacido en 2008 ya con cuatro años cumplidos y con doble nacionalidad: española e inglesa. Tiene cuatro padres: David Cantolla, Colman López, Luis Gallego y Guillermo García Carsi. La vida de uno de ellos ha sido, como la de Zinkia, una auténtica montaña rusa.

David Cantolla se convirtió en multimillonario con una empresa de tecnología -Teknoland- que pasó "en 6 años llegó a valer 200 millones de euros y en un mes paso a no valer nada". Pero no desistió y pese a lo duro de la situación que vivió, aún le quedaron fuerzas para tener una idea brillante y crear a Pocoyó. Y años más tarde para relatarlo en un cómic: Éxito para perdedores.

Pocoyó no sólo es el protagonista de las tres temporadas de la serie que vimos en parte en Clan; también de especiales para televisión, DVD's, apps (19 nada menos), videojuegos, plataformas digitales y, por supuesto, de todo tipo de merchandising e incluso de una comunidad virtual de amigos y fans o su propio blog. Para predicar con el ejemplo, Pocoyó está asociado también a proyectos solidarios y apoya causas como la Hora del Planeta de WWF.

Pero toda la fama del personaje o su éxito de audiencia pudieron evitar que la productora pasara en 2013 apuros financieros cuando intentó "jugar" a "la economía de los mayores". Entonces se reconoció incapaz de asumir la deuda acumulada de diez millones de euros. Y todo esto en mitad de una guerra interna.

Pero en el verano de 2015 Zinkia resolvió todos sus asuntos y retomó el control de la administración y de su criatura. Ahora trabajan mano a mano con YouTube en su "mudanza" a la plataforma y prometen a sus fans "novedades sorprendentes" y "reforzar la esencia de la serie". Es esa que hace que los niños lo adoren. ¿Por qué? Pocoyó es sencillo, pero visualmente atrayente. Es travieso, pero amistoso. Y tierno. Y lo más importante: siente como ellos y ellos sienten como Pocoyó, que les convierte, además en protagonistas de la historia. Simplemente, sabe como conectar con los más pequeños.

En ¡Vaya Tele! | 'Pocoyó', el ejemplo a seguir de un éxito

Viewing all 30 articles
Browse latest View live